Curso para Veedurías Ciudadanas
Cómo evaluar la gestión pública con Enfoque de Derechos HumanosCurso para Veedurías Ciudadanas
Cómo evaluar la gestión pública con Enfoque de Derechos HumanosCAPÍTULO 2 » Ruta Para Evaluación de la Gestión Pública por parte de las Veedurías Ciudadanas
En el presente capítulo se propone una ruta para que las Veedurías Ciudadanas evalúen la gestión pública, la cual puede ser utilizada por grupos pequeños de veedurías o por veedurías especializadas de acuerdo con sus objetivos y capacidad organizativa y de recursos.
La evaluación de la gestión pública que se realiza por parte de la ciudadanía es una de las etapas del plan de acción de las veedurías ciudadanas. Antes de esta etapa la veeduría debe conformares e inscribirse en las Personerías Municipales o Cámaras de Comercio, tal como lo establece el artículo 3 de la Ley 850 de 2003, definiendo su objeto de vigilancia, nivel territorial, duración y lugar de residencia. A continuación se presenta la Ruta que deben seguir las veedurías ciudadanas para evaluar la gestión pública, la cual tiene tres etapas, así:
Haga clic sobre cada punto numerado de la ruta para ver su contenido
¿Qué vamos a evaluar?
La primera etapa de la ruta de evaluación tiene dos pasos: 1) identificar el objeto de vigilancia e 2) identificar el derecho que este debe garantizar, los cuales se describen a continuación:
¿Cómo lo vamos a hacer?
Terminada la definición del objeto de evaluación y la identificación de los derechos (pasos 1 y 2), se procede a establecer los parámetros de evaluación y el procedimiento a seguir para conseguir la información requerida. Esta etapa se cumple a través de siete pasos (del 3 al 9), así:
5. Lectura de la documentación
Denominamos grupos pequeños de veedurías, a los grupos de personas que se reúnen con el fin de vigilar, controlar y evaluar la gestión pública en la ejecución de programas y proyectos por parte de las entidades nacionales y territoriales, que están iniciando sus procesos de control social y cuentan con un liderazgo frente a la comunidad y conocimiento de las particularidades del territorio, que lo motivan a trabajan en torno a sus comunidades mediante la exigencia de la garantía de sus derechos.
Estos grupos de veedurías se diferencian de los grupos especializados de veedurías por tener un conocimiento meramente empírico de las problemáticas objeto del control social. Su experticia no yace en la concepción técnica de los objetos de vigilancia. Son grupos a quienes se han vulnerado sus derechos, por lo cual han tomado la decisión de emprender acciones de control y vigilancia por su cuenta, acudiendo a expertos en las áreas o a universidades que puedan emitir conceptos técnicos que soporten sus procesos de control social.
Denominamos grupos de veedurías especializadas, a los grupos de personas que se reúnen con el fin de vigilar, controlar y evaluar la gestión pública en la ejecución de programas y proyectos por parte de las entidades nacionales y territoriales, que se encuentran legalizados y han venido realizando procesos de control social con enfoque sectoriales, especializándose en temas específicos, que les han permitido consolidar un conocimiento frente a temas seleccionados. Las veedurías especializadas cuentan con expertos en los temas que están siendo objeto de control, lo que les permite emitir conceptos técnicos en los informes finales.
La veeduría ciudadana debe definir cuál es el programa, proyecto o contrato que va a evaluar, precisando específicamente sus características. La evaluación ciudadana se realiza a proyectos específicos. Ver artículo 1 de la ley 850 de 2003.
Para identificar claramente el objeto de vigilancia es necesario entender cómo se compone la gestión pública en sus diferentes niveles. A continuación se presenta un ejemplo, así:
La veeduría ciudadana debe definir cuál es el programa, proyecto o contrato que va a evaluar, precisando específicamente sus características. La evaluación ciudadana se realiza a proyectos específicos. Ver artículo 1 de la ley 850 de 2003.
Haga clic sobre los títulos de las pestañas para ver su contenido.
Decisiones de carácter general que expresan lineamientos políticos, prioridades que se derivan de la formulación y asignación de recursos, estrategias de acción y conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.
Es un conjunto generalizado, coherente e integrado de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. El programa está constituido por un conjunto de proyectos.
Es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.
Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que celebran las entidades estatales.
El objeto de vigilancia debe estar establecido en el acta de conformación de la veeduría ciudadana. Con base en esta se puede iniciar la ruta de evaluación.
En segundo lugar, se debe identificar a qué derecho o derechos corresponde el objeto de vigilancia. Como se mencionó anteriormente, los derechos se comportan de manera integral, lo que quiere decir que con el programa o proyecto en cuestión no sólo se garantiza o afecta un derecho, sino que al estar relacionados los derechos, se afecta a más de uno.
Para facilitar el ejercicio de identificación de los derechos que se ven involucrados, se incluye el Anexo No 1 que contiene un listado de derechos por cada una de las categorías de derechos, el cual fue diseñado por la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.
En el ejemplo que se propuso en el Paso 1 de la Ruta, el Proyecto Construcción del Colegio de la Vereda San Antonio corresponde al “Derecho a la Educación”. Sin embargo, se identifica que su garantía también contribuye a la del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad, así como a la integración a la sociedad.
A continuación se presentan parte de las conclusiones de la Corte Constitucional en la Sentencia T-087-10 que explica la razón por la cual el derecho a la educación es considerado un derecho fundamental:
.Indudable que el derecho a la educación pertenece a la categoría de los derechos fundamentales, pues, su núcleo esencial, comporta un factor de desarrollo individual y social con cuyo ejercicio se materializa el desarrollo pleno del ser humano en todas sus potencialidades. Esta Corporación, también ha estimado que este derecho constituye un medio para que el individuo se integre efectiva y eficazmente a la sociedad; de allí su especial categoría que lo hace parte de los derechos esenciales de las personas en la medida en que el conocimiento es inherente a la naturaleza humana. La educación está implícita como una de las esferas de la cultura y es el medio para obtener el conocimiento y lograr el desarrollo y perfeccionamiento del hombre.
La educación, además, realiza el valor y principio material de la igualdad que se encuentra consignado en el preámbulo y en los artículos 5, 13, 68 y 69 de la C.P. En este orden de ideas, en la medida en que la persona tenga igualdad de probabilidades educativas, tendrá igualdad de oportunidades en la vida para efecto de realizarse como persona ”
Para seguir la ruta, es necesario organizar un encuentro con la Entidad que está encargada de supervisar y ejecutar el programa, proyecto o contrato, con el fin de informarle sobre la intención de realizar el ejercicio de evaluación y acordar con ella la información que se necesita para hacer el análisis.
Para realizar adecuadamente este paso se deben desarrollar las siguientes actividades:
1.
Identificar quién es el responsable, supervisor o interventor del objeto de vigilancia (programa, proyecto, contrato).
2.
Enviar un comunicado donde manifieste su intención de realizar la evaluación a determinado programa, proyecto o contrato, y proponga un día y una hora de encuentro.
3.
En la reunión manifestar la razón por la cual quiere hacer esta evaluación.
4.
Solicitar apoyo y colaboración por parte de la entidad gubernamental con la información requerida.
5.
Solicitar acompañamiento por parte de la entidad, el contratista y el interventor, para las visitas que se requiera realizar.
6.
Elaborar un acta de la reunión, soportada con la firma de los participantes.
Con el fin de conocer en forma completa el plan, programa, proyecto, contrato o política objeto de vigilancia, es necesario tener información sobre su funcionamiento. Para solicitar y exigir la información requerida, las Veedurías cuentan con dos herramientas legales: el Derecho de petición y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información.
De esta manera debemos hacer uso de la información que solicitamos y nos proporcionan las entidades oficiales, y así mismo complementarla con Información primaria, es decir, la que puede suministrar directamente el responsable, supervisor o interventor del contrato, los ejecutores o beneficiarios del programa o servicio, etc., con el fin de obtener resultados precisos.
Debe solicitar a la entidad responsable los documentos como diagnósticos realizados, presupuestos aprobados, justificación de proyectos, planes y programas diseñados, documentos pre contractual y contractual, estudios previos, entre otros, con el fin de conocer el objeto de vigilancia.
La ciudadanía y las veedurías ciudadanas pueden consultar información sobre la ejecución de la gestión de las entidades públicas en:
Haga clic sobre los botones del acordeón para ver más información
Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a la autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta solución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales”.
Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a la autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta solución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales”.
Presentación y radicación de peticiones: Las peticiones podrán presentarse verbalmente y deberá quedar constancia de la misma, o por escrito, y a través de cualquier medio idóneo para la comunicación o transferencia de datos. Los recursos se presentarán conforme a las normas especiales de este código” (Puede complementar consultando la Ley 1755 de 2015)".
“Toda información en posesión, bajo control o custodia de un sujeto obligado es pública y no podrá ser reservada”(Puede complementar consultando la Ley 1712 de 2014).
La veeduría debe realizar una lectura juiciosa de la documentación base del objeto de vigilancia, con el fin de:
Conocer a profundidad el objeto de su vigilancia.
Conocer documentos como los estudios previos o el diagnóstico de necesidades o problemas a atender, que dan información sobre la necesidad existente para ejecutar el programa o proyecto.
Conocer el programa, proyecto o contrato, con el fin de precisar sus objetivos, actividades y obligaciones.
Conocer estudios que se hayan tenido que realizar en el marco del objeto de vigilancia y su pertinencia.
Conocer documentos como el acta de inicio y acta de liquidación de contratos, con el fin de identificar tiempos de ejecución y posibles suspensiones o adiciones.
Conocer el cronograma de actividades.
Conocer informes y evaluaciones institucionales sobre el programa, proyecto o contrato.
En este momento es pertinente definir, de acuerdo con nuestro objeto de evaluación, qué vamos a medir. Así las cosas, se hace necesario recurrir al análisis de causa efecto con base en la cadena de resultados, para definir los indicadores que servirán para realizar la evaluación. La revisión de indicadores debe hacerse siguiendo las orientaciones que aparecen en el próximo capítulo: Indicadores para la Evaluación de la Gestión Pública por parte de las Veedurías Ciudadanas con Enfoque Basado en Derechos Humanos.
Para poder lograr una evaluación objetiva que sea sustentable en cualquier escenario, es esencial realizar una visita de campo suficientemente amplia en la que se verifiquen todos los aspectos que se tienen previstos en el plan de evaluación. Es necesario:
Comprobar con los propios ojos la realidad del proyecto o programa en ejecución o acción.
Diseñar una hoja de registro de la información, que permita anotar los avances de cada una de las visitas en aspectos puntuales del objeto de vigilancia.
Llevar un registro de las visitas realizadas por fechas.
Tomar registro fotográfico de los aspectos encontrados en campo.
Registrar los hallazgos e irregularidades que se evidencian en las visita de observación.
Con el fin de recolectar información primaria y poder mostrar resultados reales de la intervención realizada, se deben realizar encuentros con la comunidad con el fin de conocer sus percepciones frente al programa y proyecto objeto de vigilancia; así mismo, consultar a la población si considera que los derechos asociados al objeto de intervención se garantizaron con las acciones realizadas.
Haga clic en los titulos de las pestañas para ver su contenido.
Esto permite:
Conocer cuál es la percepción de la comunidad sobre el programa o proyecto.
Conocer cuáles fueron los beneficios percibidos por la comunidad beneficiaria.
Conocer situaciones especiales que se presentaron en el proceso de ejecución del programa o proyecto.
Identificar cambios positivos o negativos en la calidad de vida de la población beneficiaria.
Identificar fallas o aspectos que no se tuvieron en cuenta en la formulación inicial del proyecto.
Conocer la percepción de la población frente a la garantía del derecho sujeto de nuestra intervención.
Identificar actores que han estado involucrados en el proyecto, distintos a los sujetos de derechos.
Ha terminado con la revisión de los contenidos del Capítulo 2.
Ahora puede ir a la evaluación y comprobar cuánto ha aprendido.
Para aplicar lo aprendido usted deberá Construir un caso siguiendo la ruta de evaluación de la gestión pública.
Para ello descargue la guía de la actividad y posteriormente registre sus respuestas en la evaluación final.
En este paso de la ruta se sugiere a las veedurías ciudadanas que consulten a expertos que puedan emitir conceptos técnicos sobre sus objetos de vigilancia y su estado. Para realzar este acercamiento, se proponen las siguientes actividades:
De acuerdo con el tema de su objeto de vigilancia identificar qué personas o instituciones podrían aportar conceptos técnicos.
Identificar si existe alguna universidad o centro de investigación en el área donde se desarrolló su objeto de vigilancia.
Establecer contacto con las personas encargadas y remitir información detallada de su labor como veeduría.
Solicitar puntualmente el apoyo que requiere de esta Institución o grupo de expertos.
Argumentar las razones por la cuales es importante apoyar esta actividad: para el beneficio de la comunidad.
Incluir este concepto técnico en el informe final.
En este paso de la ruta se debe hacer un inventario de la información que se ha recolectado en el camino y se clasifica en dos grupos: información primaria e información secundaria. Esta etapa se cumple con los siguientes pasos:
Haga clic sobre los títulos del acordeón para ver el contenido
Es aquella que es recolectada en forma directa, es decir a partir de la aplicación de herramientas de obtención de información con la comunidad, personas particulares e instituciones. Por ejemplo: la información resultante de aplicación de encuestas directamente a la comunidad y la información resultante de un proceso de observación.
Identificar la información obtenida en reuniones y talleres con la comunidad beneficiaria y entrevistas a actores claves: encuestas aplicadas, talleres con la comunidad y entrevistas aplicadas.
Sistematizar todo lo encontrado en las visitas de observación y establecer conclusiones.
Información ya elaborada y analizada sobre la realidad abordada. Ejemplo: contratos, proyectos, estudios, entre otros. Así mismo, otros documentos elaborados directamente por los diferentes actores.
A
Documentos precontractuales: estudios, estudios previos, estudios de pertinencia y necesidad.
B
Documentos contractuales: contrato, proyecto, actas
C
Informes: informes de supervisión, informes de interventoría, evaluaciones externas, conceptos de expertos.
Se elabora un informe final de evaluación cuyo destinatario final es la entidad responsable de supervisar el objeto de vigilancia, con recomendaciones que se espera sean tenidas en cuenta en adelante en la formulación de políticas públicas, para de esta manera garantizar los derechos de manera adecuada.
Haga clic sobre los números de las pestañas para ver su contenido.
Pautas para elaborar un informe de evaluación:
Identificar cuánto ha sido el avance temporal y presupuestal del plan, programa, proyecto o contrato. Por ejemplo: Si el proyecto tiene 12 meses para ser ejecutado y al momento han pasado 6 meses de ejecución, entonces el proyecto va en el 50% de ejecución total. Para mirar el avance del presupuesto miramos lo mismo: si el total de los recursos destinados a ese proyecto es de $100.000.000 y al momento, solo se han ejecutado $30. 000.000, entonces el avance corresponde al 30%.
Hacer una breve introducción de los antecedentes y la problemática que llevó a que se hiciera esta evaluación por parte de la veeduría ciudadana. Por ejemplo: En un proyecto en donde el objeto correspondía a la construcción de un acueducto, la comunidad identificó que el líquido suministrado era turbio, con un color amarillento, generando enfermedades en los niños del municipio, por lo cual se decidió hacer veeduría al proyecto, con el fin de verificar si la ejecución del mismo cumplió con lo establecido inicialmente.
Identificar si se ha vulnerado algún derecho. Si se ha vulnerado, se debe identificar cuál es ese derecho y qué otros derechos se afectan.
Identificar los indicadores que fueron establecidos inicialmente en el objeto de vigilancia y determinar si han sido cumplidos.
Determinar si según su evaluación, se garantizó o no el derecho o derechos que dicho objeto buscaba garantizar.
Incluir los soportes de consulta de información (como encuestas, talleres, fotografías) y describir las actividades realizadas y sus resultados.
Incluir los conceptos técnicos emitidos por los expertos.
Formular recomendaciones y un plan de mejora de acuerdo con los resultados obtenidos.
A continuación se debe elaborar una estrategia de comunicaciones que permita dar a conocer a la ciudadanía los resultados de la evaluación realizada. Se sugieren las siguientes acciones:
Identificar a qué medios de comunicación puede acceder desde su territorio: prensa, radio, redes sociales, televisión, carteleras, perifoneo.
Concertar con la entidad gubernamental el uso de medios de comunicación que ella maneja, con el fin de divulgar la información a través de estos.
Verificar que la comunidad objetivo tenga acceso a este medio de comunicación.
Crear campañas de difusión que llamen la atención de la comunidad (carteles, pancartas, folletos, comunicados).
Organizar talleres, foros y debates con la comunidad beneficiaria para presentar sus resultados.
Organizar audiencias en donde participen representantes de la entidad gubernamental y representantes de la ciudadanía, con el fin de generar espacios de diálogo, concertación y discusión de los resultados.
Conteste las siguientes preguntas seleccionando aquella respuesta que considere correcta:
Considere revisar nuevamente los contenidos de éste capítulo.
¡Excelente! ha interiorizado los conocimientos de éste capítulo.
Liliana Caballero Durán
Directora
Armando Ardila Delgado
Subdirector
Nombre del director del área que produce la publicación
Nombre de la dirección correspondiente
Equipo de Trabajo
Coordinación
Elsa Yanuba Quiñones Serrano
Elaborado por
Ana María Parra García