Curso para Veedurías Ciudadanas
Cómo evaluar la gestión pública con Enfoque de Derechos HumanosCurso para Veedurías Ciudadanas
Cómo evaluar la gestión pública con Enfoque de Derechos HumanosCAPÍTULO 3 » Indicadores para la Evaluación de la Gestión Pública por parte de las Veedurías Ciudadanas con Enfoque Basado en Derechos Humanos
Haga clic sobre
para ver la información correspondiente.
A continuación se enuncia cómo la información que se revisa y recolecta por medio de los pasos de la Ruta de Evaluación, sirven para evaluar mediante la cadena de resultados.
En el eslabón sobre impacto de la cadena de resultados se debe analizar la siguiente información:
Revisar los indicadores planteados inicialmente en el objeto de vigilancia y determinar si se ha logrado cumplir con estas metas propuestas (se debe usar información secundaria.)
Revisar qué otras variables se han planteado en el Impacto del objeto. Ejemplo: si el objeto de vigilancia era la construcción de una escuela, y el impacto deaseado era mejorar el desempeño académico, entonces se debe analizar si se dió esa mejora en los estudiantes. (se debe usar información primaria y secundaria, revisar calificaciones del colegio y percepción de los estudiantes).
Es pertinente aclarar que cuando se evalua el impacto, su evaluación se hace en el largo plazo, por lo que esta medición dependerá del momento en que se encuentre el objeto de vigilancia. Para esto se debe tener en cuenta lo siguiente:
El plan, programa, proyecto o contrato ya debe estar culminado.
Debe haber transcurrrido un tiempo posterior a su culminación con el fin de poder medir el impacto.
En el eslabón denominado resultados se centra el análisis. En este punto se sugiere:
Revisar los indicadores planteados inicialmente en el objeto de vigilancia en cuanto a resultados y determinar si se ha logrado cumplir con las metas propuestas (se debe usar información secundaria).
Utilizar la observación para determinar si se cumplió con los resultados planteados inicialmente. Estos resultados se pueden percibir posteriormente a la culminación del plan, programa, proyecto o contrato.
La labor como Veedurías es determinar si se cumplió con estos resultados, es decir verificar que los productos o servicios generaron alguna mejora.
Es pertinente aclarar que cuando se evalúa el resultado, su evaluación se hace en el mediano y corto plazo, por lo que esta medición dependerá del momento en que se encuentre el objeto de vigilancia. Para esto debe tener encuenta lo siguiente:
El plan, programa, proyecto contrato ya debe estar culminado.
Los productos o servicios son lo que se entregan a la comunidad o beneficiarios del proyecto. Para evaluar este eslabón de la cadena se pueden usar varios de los datos recolectados:
Revisar frente al plan, programa, proyecto o contrato, si se cumplió con los productos o servicios estipulados inicialmente (información secundaria).
Utilizar los resultados de reuniones y talleres con la comunidad beneficiaria y entrevistas a actores claves para corroborar que los productos y servicios entregados corresponden a los inicialmente establecidos.
Analizar informes de interventoría para corroborar que los resultados de la investigación correspondan a los conceptos emitidos por la supervisión o Interventoría.
Si el objeto de vigilancia requirió de la emisión de algún concepto técnico por parte de especialistas, este debe contrastarse con los conceptos emitidos por la Interventoría o Supervisión. Deben corresponder al dictamen de personas expertas en el tema.
Es pertinente aclarar que cuando se evalúan los productos o servicios resultantes, se debe tener en cuenta lo siguiente:
El plan, programa o proyecto no necesariamente debe estar culminado, puede estar en su etapa de finalización.
Su avance debe ser mínimo del 90%.
Los productos o servicios correspondientes a un plan, programa, proyecto o contrato que haya culminado recientemente, en donde se puede verificar lo entregado después de culminar la intervención, también están sujetos a verificación.
Las actividades corresponden a la gestión que se hace para transformar los insumos en productos finales. La evaluación ciudadana debe tener un control muy específico en este eslabón para garantizar que el producto final se entregue completo y como se había establecido inicialmente.
En este punto, la labor de la ciudadanía consiste en hacer un seguimiento detallado de cada una de las actividades que se deben ejecutar para cumplir con un producto adecuado. Para hacer este seguimiento, se propone:
Revisar el plan, programa, proyecto o contrato en detalle para identificar cada uno de los items allí relacionados (información secundaria).
Revisar por medio de órdenes de compra, facturas o contratos que se estén adquiriendo cada uno de los ítems establecidos (información secundaria).
Indagar con algunos de los beneficiarios sobre las actividades, las acciones desarrolladas y los avances (información primaria).
Revisar el cronograma del objeto de vigilancia y determinar si va cumpliendo con el tiempo establecido, de lo contrario, se debe prender una alerta y visibilizar el atraso y la razón por la cual se está presentando esta dificultad (información secundaria).
Hacer un seguimiento a las actividades y utilizar herramientas que soporten las acciones realizadas y las situaciones encontradas.
Es pertinente aclarar que a la hora de evaluar las actividades es preferible que el plan, programa, proyecto o contrato no haya culminado y se encuentre entre un 30% y un 60% de avance.
Es el primer eslabón o momento de la cadena de resultados. Son los insumos (monetarios, recursos humanos o maquinaria) que se necesitan para cumplir con el plan, programa proyecto o contrato. En este momento se hace uso de la siguiente información:
Determinar el total de dichos recursos y, si es posible, detallar cuáles son las actividades o compras que se van a hacer con estos.
Revisar de dónde provienen. Puede ser cooperación internacional, Estado, regalías, donaciones. Esto permite determinar si los usos son adecuados.
Es pertinente aclarar que cuando se van a evaluar los insumos, se debe tener en cuenta que el proyecto puede encontrarse en cualquier momento de avance o ejecución.
Otro ejemplo de Cadena de Resultados en el área de salud es un proyecto de vacunación contra la gripa H1N1 a niños menores de 12 años.
Este ejemplo resulta claro para entender cuál es el papel de los indicadores de cada uno de los eslabones de la cadena de resultados.
La Cadena se desarrolla de abajo hacia arriba, siendo el eslabón final el impacto que genera el programa o proyecto en el largo plazo. Sin embargo, los criterios de análisis de la información en la cadena de resultados se orientan hacia los resultados, pues es en este eslabón de la cadena donde se generan cambios a corto y mediano plazo.