Portal Función Pública
Gestión del Conocimiento
¿Cómo implementar la política de gestión del conocimiento y la innovación en el marco del MIPG?
El trabajo de la Dirección de Gestión del Conocimiento en Función Pública está orientado a proporcionar a las entidades las herramientas necesarias para la implementación de la dimensión de gestión del conocimiento y la innovación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG). En este sentido, se proponen las siguientes etapas para la implementación de la política de gestión del conocimiento y la innovación:
- La identificación del estado de la implementación
- El reconocimiento del contexto institucional
- La definición de la ruta de implementación
- El seguimiento a la implementación para analizar el avance y llevar a cabo ajustes
1. Identificar el estado de la implementación
Para identificar el estado de implementación de la política, las entidades pueden acceder a dos herramientas:
- Autodiagnóstico: la herramienta de autodiagnóstico le permite a la entidad autoevaluar su progreso en la implementación de la política, y de acuerdo con los resultados, la herramienta genera un plan de acción. https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg/autodiagnostico
- Resultados del Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión (FURAG): Estos resultados le permiten a la entidad llevar un seguimiento anual a su gestión y desempeño en el marco de los criterios y estructura temática del Modelo Integrado de planeación y gestión (MIPG) y del modelo estándar de control interno (MECI). Dado que la gestión del conocimiento y la innovación es una dimensión y política de gestión y desempeño institucional, esta se evalúa dentro de la estructura temática del FURAG. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMTZiZDU5MTQtMjNjNi00OTczLTg0ZjktMzRkNTkyYzg3ODdkIiwidCI6IjU1MDNhYWMyLTdhMTUtNDZhZi1iNTIwLTJhNjc1YWQxZGYxNiIsImMiOjR9
2. Reconocer el contexto institucional
La gestión del conocimiento lleva a la construcción, maduración y dinamización del conocimiento en la entidad, a través de un flujo establecido en dos ciclos; en el primer ciclo (1 – 2 – 3 - 4) el conocimiento es gestionado por la entidad y en el segundo ciclo (5 - 6 - 7 - 8) se finaliza su estructuración a través de la interacción con los grupos de valor, completando así el ciclo de aprendizaje, dicho proceso se repite continua y cíclicamente, con el objetivo de potenciar la calidad y fluidez del conocimiento.
3. Definir la ruta de implementación
Partiendo del doble ciclo y de los escenarios en los que opera, se han planteado cuatro ejes de la gestión del conocimiento y la innovación que se articulan de manera circular y directa en torno al aprendizaje y la adaptación a los cambios de la entidad y que, a la vez, le permiten a esta identificar las posibles acciones y herramientas que constituirán la ruta de implementación por objetivos que fortalecen el desempeño institucional y potencian el cumplimiento del propósito fundamental de la entidad.
4. Hacer seguimiento a la implementación para analizar el avance y llevar a cabo ajustes
Una vez la entidad cuente con su plan de acción para implementar la gestión del conocimiento y la innovación de acuerdo con sus necesidades y capacidades, se recomienda que el líder junto con el equipo “catalizador” integrado especialmente por las áreas de Gestión Humana, Planeación, TIC, Gestión Documental y Comunicaciones, entre otras, haga seguimiento a las actividades definidas para la implementación de la dimensión de gestión del conocimiento y la innovación del MIPG. Bajo el enfoque de mejora continua, conviene analizar y ajustar periódicamente e implementar los mecanismos para su fortalecimiento.