Concepto 375641 de 2021 Departamento Administrativo de la Función Pública - Gestor Normativo - Función Pública

Concepto 375641 de 2021 Departamento Administrativo de la Función Pública

Fecha de Expedición: 13 de octubre de 2021

Fecha de Entrada en Vigencia:

Medio de Publicación:

CONCEJAL HIJO DE PERSONERA MUNICIPAL
- Subtema: Alcalde

No podrá ser inscrito como candidato, ni elegido, ni designado alcalde municipal o distrital quien dentro del año anterior a la elección haya ntervenido en la gestión de negocios ante entidades públicas del nivel municipal o en la celebración de contratos con entidades públicas de cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio.

Jorge Andrés González Quintero Normal Jorge Andrés González Quintero 1 9 2022-02-14T18:53:00Z 2022-02-14T19:02:00Z 10 3772 20748 172 48 24472 16.00 Clean Clean false 21 false false false ES-CO X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:8.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;}

*20216000375641*

Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: 20216000375641

Fecha: 13/10/2021 04:42:04 p.m.

 

Bogotá D.C

 

REF: INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES. ¿Existe impedimento para que  alguien que se desempeñe como edil de la localidad de Engativa hasta el 20 de junio de  2022 y después se vincule como contratista o asesor de una UTL del Congreso de la  República aspire a ser elegido Alcalde Municipal de San José de Pare, Boyacá, para las  elecciones a realizarse para el periodo 2024-2027? Radicado 20212060634752 del 21 de septiembre de 2021. 

 

Reciba un cordial saludo. 

 

En atención a su comunicación de la referencia, en la cual consulta si existe impedimento para  que alguien que se desempeñe como edil de la localidad de Engativa hasta el 20 de junio de  2022 y después se vincule como contratista o asesor de una UTL del Congreso de la República  aspire a ser elegido Alcalde Municipal de San José de Pare, Boyacá, para las elecciones a  realizarse para el periodo 2024-2027, me permito informarle lo siguiente: 

 

Inicialmente, es preciso indicar que de conformidad con lo expuesto por la Corte Constitucional  en reiterados pronunciamientos1, el régimen de inhabilidades e incompatibilidades, como las  demás calidades, exigencias o requisitos que debe reunir quien aspire a ingresar o a  permanecer al servicio del Estado, deben estar consagradas en forma expresa y clara en la  Constitución y en Ley. 

 

Por su parte, la Sala Plena del Consejo de Estado2en sentencia dictada el 8 de febrero de  2011, respecto del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, consideró lo siguiente: 

 

 “Las inhabilidades e incompatibilidades, en tanto limitan la libertad y los derechos de las  personas, son de origen constitucional y legal. La tipificación de sus causas, vigencia,  naturaleza y efectos es rígida y taxativa; su aplicación es restrictiva, de manera que  excluye la analogía legis o iuris, excepto en lo favorable; están definidas en el tiempo,  salvo aquellas de carácter constitucional (verbi gratia arts. 179 No.1, 197 y 267 C.P.); y,  además, hacen parte de un conjunto de disposiciones que integran un régimen jurídico imperativo  y de orden público, razón por la cual no son disponibles ni pueden ser derogadas por acuerdo o  convenio”. (Las negrillas y subrayas son de la Sala).

 

Conforme con lo anterior, las inhabilidades, así como las incompatibilidades son restricciones  fijadas por el constituyente o el legislador para limitar el derecho de acceso al ejercicio de  cargos o funciones públicas, ello quiere decir, que tienen un carácter prohibitivo, y por  consiguiente, estas son taxativas, es decir, están expresamente consagradas en la Constitución  o en la Ley y su interpretación es restrictiva, sin que puedan buscarse analogías o aducirse  razones para hacerlas extensivas a casos no comprendidos por el legislador, pues la voluntad  de éste no puede ser suplantada, en detrimento de derechos de terceros o de intereses sociales  que exigen la sujeción estricta al texto de la ley prohibitiva. 

 

Así las cosas y con el fin de establecer el eventual impedimento en su consulta, sea lo primero  señalar respecto de la naturaleza jurídica de las Juntas de Acción Comunal que el artículo 8° de  la Ley 743 de 20023dispone lo siguiente: 

 

“ARTICULO 8. ORGANISMOS DE ACCIÓN COMUNAL: 

 

a) Son organismos de acción comunal de primer grado las juntas de acción comunal y las juntas  de vivienda comunitaria. La junta de acción comunal es una organización cívica, social y  comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica  y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan  esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con  fundamento en el ejercicio de la democracia participativa. 

 

La junta de vivienda comunitaria es una organización cívica sin ánimo de lucro, integrada por  familias que se reúnen con el propósito de adelantar programas de mejoramiento o de  autoconstrucción de vivienda. Una vez concluido el programa se podrá asimilar a la Junta de  Acción Comunal definida en el presente artículo si fuere procedente; 

 

b) Es organismo de acción comunal de segundo grado la asociación de juntas de acción  comunal. Tienen la misma naturaleza jurídica de las juntas de acción comunal y se constituye con  los organismos de primer grado fundadores y los que posteriormente se afilien;(…)”. (Subrayado  fuera de texto). 

 

De conformidad con la norma en cita, las juntas de acción comunal son organizaciones cívicas,  sin ánimo de lucro, encaminadas al desarrollo comunitario. Ello quiere decir, que no pertenecen  al sector central o descentralizado del municipio y sus integrantes no son empleados públicos. 

 

No obstante a lo anterior, debe tenerse en cuenta que el Consejo Nacional Electoral emitió  concepto el 1 de noviembre de 2006, con radicado No. 3101, a través del cual efectuó el  análisis de las inhabilidades para acceder a cargos de elección popular en la misma  circunscripción por ser Presidente de Junta de Acción Comunal, señalando lo siguiente: 

 

“Sobre este punto, la Corporación en concepto 2844 de 2006, precisó: 

 

“…Corresponde determinar, en consecuencia, la naturaleza jurídica de las Juntas de Acción  Comunal, así como sus relaciones con las entidades públicas, a la luz del régimen de  inhabilidades, con el objeto de determinar la existencia de inhabilidades. 

 

En cuanto al primer aspecto, la Ley 743 de 2002, en el artículo 8º, señala: 

 

“…La junta de acción comunal es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social,  sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada  voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un  desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia  participativa…” 

 

En consecuencia, las causales de inhabilidad en la que pueden enmarcar los miembros de  las JAC guardan relación con la posibilidad de intervenir en la gestión de negocios o en la  celebración de contratos, ante las entidades públicas, dentro del año anterior a la fecha de  la elección. 

 

De acuerdo con el artículo 6º de la misma ley, la Acción Comunal es “una expresión social  organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo  integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en  la gestión del desarrollo de la comunidad.” 

 

Dentro de los objetivos propuestos por las Juntas de Acción Comunal, establecidos en el artículo  19 de la Ley 743 de 2002, se encuentra en el literal f) “Celebrar contratos con empresas públicas  y privadas del orden internacional, nacional, departamental, municipal y local, con el fin de  impulsar planes, programas y proyectos acordes con los planes comunitarios y territoriales de  desarrollo”. 

 

Con base en esta norma, es clara la facultad que tienen la JAC para celebrar contratos con  entidades públicas; luego, para establecer la existencia de la causal de inhabilidad se requerirá,  de una parte que de acuerdo con los estatutos el interesado tenga capacidad jurídica para  celebrar los contratos y de la otra, la época de su celebración, en cuanto como se vio, la norma  indica que es inhabilitante celebrarlos dentro de (12) los meses antes de la elección y que se  ejecuten o desarrollen en la circunscripción en la que desean postularse como candidatos a  cargos de elección popular.

 

En conclusión, los miembros de las JAC que dentro de los doce meses anteriores a la  elección hayan intervenido ante las entidades públicas, en la celebración de contratos que  deban ejecutarse o desarrollarse en la misma circunscripción a la que aspira, o en la  gestión de negocios, se encuentran inhabilitados para acceder a cargos de elección popular en la misma circunscripción.” (Negrilla y subrayado por fuera del texto original).

 

De acuerdo con lo anterior, los miembros de las Juntas de Acción Comunal se encontrarán  inhabilitados para aspirar a cargos de elección Popular (Alcaldía municipal) si dentro de los  doce meses anteriores a la elección intervenido en la gestión de negocios ante entidades  públicas del nivel municipal o distrital o en la celebración de contratos con entidades públicas de  cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban ejecutarse o  cumplirse en el respectivo municipio o distrito de elección.

 

Ahora bien, respecto a la inhabilidad para ser Alcalde municipal por haber intervenido en la  gestión de negocios me permito señalar que la jurisprudencia ha definido la intervención en la  gestión de negocios ante entidades públicas como la realización de diligencias, en interés  propio o de terceros, de manera directa o por interpuesta persona, con el fin de obtener la  satisfacción de un interés especial de personas determinadas, como respuesta o resultas de  esas gestiones, pues todo negocio comporta un interés jurídico de quienes intervienen en él,  susceptible de plasmarse o concretarse en situaciones subjetivas que implican prestaciones o  contraprestaciones.

 

Según el Consejo de Estado, la gestión de negocios busca un beneficio particular a favor de la  persona que lo adelanta o de un tercero, así el cometido no se concrete efectivamente.

 

Por consiguiente deberá analizar si como Edil dentro del año anterior a la elección interviene en  la gestión de negocios ante entidades públicas del nivel municipal o distrital, en la  circunscripción en la cual aspiraría, pues de ser así estará inhabilitado para inscribirse como  candidato a la Alcaldía municipal.

 

De acuerdo con lo señalado podemos concluir en relación con su primer interrogante que, en  principio, no existe impedimento para que un Edil aspire y eventualmente sea elegido como  Alcalde Municipal. No obstante, deberá revisarse si como Edil, dentro del año anterior a la  elección celebró contrato con entidades públicas de cualquier nivel en interés propio o de  terceros, siempre que el contrato deba ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio o  distrito al cual aspiraría, caso en el cual estaría inhabilitado.

 

Ahora bien, respecto de su ejercicio como contratista o asesor de una UTL del Congreso de la  República, tenemos que la Ley 617 de 20004expresa:

 

“ARTÍCULO 37. Inhabilidades para ser alcalde. El artículo 95 de la Ley 136 de 1994, quedará así: 

 

"ARTÍCULO 95. Inhabilidades para ser alcalde. No podrá ser inscrito como candidato, ni elegido,  ni designado alcalde municipal o distrital: 

 

(...) 

 

2. Quien dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la elección haya ejercido  como empleado público, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, en  el respectivo municipio, o quien como empleado público del orden nacional, departamental o  municipal, haya intervenido como ordenador del gasto en la ejecución de recursos de inversión o  celebración de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio. 

 

3. Quien dentro del año anterior a la elección haya intervenido en la gestión de negocios  ante entidades públicas del nivel municipal o en la celebración de contratos con entidades  públicas de cualquier nivel en interés propio o de terceros, siempre que los contratos  deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio. Así mismo, quien dentro del año  anterior a la elección, haya sido representante legal de entidades que administren tributos, tasas  o contribuciones, o de las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad  social de salud en el régimen subsidiado en el respectivo municipio. 

 

4. Quien tenga vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco hasta el segundo  grado de consanguinidad, primero de afinidad o único civil, con funcionarios que dentro de los  doce (12) meses anteriores a la elección hayan ejercido autoridad civil, política,  administrativa o militar en el respectivo municipio; o con quienes dentro del mismo lapso  hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos, tasas o contribuciones,  o de las entidades que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social de salud en  el régimen subsidiado en el respectivo municipio."( Subraya y negrilla fuera del texto original). 

 

De acuerdo con el texto legal citado, y para el caso que nos ocupa, para que se configure la  inhabilidad contenida en el numeral 2° del artículo 95, deberá verificarse la existencia de los  siguientes presupuestos: 

 

1. Que haya laborado como empleado público. 

 

2. Dentro de los 12 meses anteriores a la fecha de elección. 

 

3. Que como empleado haya ejercido autoridad civil, política, administrativa o militar en el  respectivo municipio. 

 

4. O que como empleado público (nacional, departamental o municipal), haya intervenido como  ordenador del gasto en ejecución de recursos de inversión o celebración de contratos que  deban ejecutarse en el municipio.

 

Para establecer si existe la inhabilidad contenida en el numeral 2° del artículo 95, debe verificarse si el desempeño del cargo implica ejercicio de autoridad política, civil, administrativa o militar y para ello debemos acudir a la Ley 136 de 19945que define estos conceptos en sus  artículos 188 a 190. Veamos: 

 

“ARTÍCULO 188. Autoridad civil: Para efectos de lo previsto en esta Ley, se entiende por  autoridad civil la capacidad legal y reglamentaria que ostenta un empleado oficial para cualquiera  de las siguientes atribuciones: 

 

1. Ejercer el poder público en función de mando para una finalidad prevista en esta Ley, que  obliga al acatamiento de los particulares y en caso de desobediencia, con facultad de la  compulsión o de la coacción por medio de la fuerza pública.

 

2. Nombrar y remover libremente los empleados de su dependencia, por sí o por delegación.

 

 3. Sancionar a los empleados con suspensiones, multas o destituciones

 

“ARTÍCULO 189. Autoridad Política. Es la que ejerce el alcalde como jefe del municipio. Del  mismo modo, los secretarios de la alcaldía y jefes de departamento administrativo, como  miembros del gobierno municipal, ejercen con el alcalde la autoridad política.”

 

Tal autoridad también se predica de quienes ejercen temporalmente los cargos señalados en este  artículo”

 

“ARTÍCULO 190. Dirección administrativa. Esta facultad además del alcalde, la ejercen los  secretarios de la alcaldía, los jefes de departamento administrativo y los gerentes o jefes de las  entidades descentralizadas, y los jefes de las unidades administrativas especiales como  superiores de los correspondientes servicios municipales. 

 

También comprende a los empleados oficiales autorizados para celebrar contratos o convenios;  ordenar gastos con cargo a fondos municipales; conferir comisiones, licencias no remuneradas,  decretar vacaciones y suspenderlas, para trasladar horizontal o verticalmente los funcionarios  subordinados; reconocer horas extras, vincular personal supernumerario o fijarle nueva sede al  personal de planta; a los funcionarios que hagan parte de las unidades de control interno y  quienes legal o reglamentariamente tengan facultades para investigar las faltas disciplinarias. 

 

ARTÍCULO 191. Autoridad militar. A fin de determinar las inhabilidades previstas por esta Ley, se  entiende por autoridad militar la que ostentan los oficiales en servicio activo de las Fuerzas  Militares y los suboficiales con el rango de comandantes en el municipio.

 

Para efectos de este artículo, el militar debe haber estado ubicado en el municipio por virtud de  orden superior por espacio de cuando menos tres meses dentro del mes anterior a las elecciones  de que se trate.” 

 

Ahora bien, en la información suministrada en su consulta, un asesor, en principio, no ejerce  ningún tipo de autoridad; no obstante, el peticionario deberá analizar de acuerdo con los textos  legales expuestos, si el desempeño del cargo implica ejercicio de autoridad civil, política o

 

administrativa. De ser así, analizar los demás elementos que configuran la inhabilidad para  establecer si esta se presenta o no. En cuanto a la inhabilidad contenida en el numeral 3° del citado artículo 95, no podrá ser  inscrito como candidato, ni elegido, ni designado alcalde municipal o distrital quien dentro del  año anterior a la elección haya intervenido en la gestión de negocios ante entidades públicas  del nivel municipal o en la celebración de contratos con entidades públicas de cualquier nivel en  interés propio o de terceros, siempre que los contratos deban ejecutarse o cumplirse en el  respectivo municipio. 

 

Con respecto a la diferencia entre la celebración y ejecución de contratos, el Consejo de Estado  en Sentencia del 31 de agosto de 2006, radicado 4033, Magistrado Ponente: Reinaldo Chavarro  Buriticá, señaló: 

 

“En la sentencia de 3 de febrero de 2006, expediente 3867, esta Sección efectuó las siguientes  precisiones acerca del sentido y alcance de la causal de inhabilidad que ocupa la atención de la  Sala: 

 

"...esta Sala ha entendido por intervención en la celebración de contratos aquellas gestiones o  actuaciones que indiquen una participación personal y activa en los actos conducentes a la  celebración del mismo y permitan develar un claro interés sobre el particular. De esta manera, la  intervención en la celebración de contratos comprende un concepto amplio que no solamente  involucra a terceros que participan personal y activamente en las actividades precontractuales,  sino también a las partes del contrato, en donde la participación personal se entiende directa. 

 

...De otra parte, ha establecido que lo que constituye causal de inhabilidad es la intervención en  la celebración de contratos y no su ejecución[3]. Igual consideración expresó respecto de la  intervención en la gestión de negocios”. 

 

En la sentencia C- 618 de 27 de noviembre de 1997 la Corte Constitucional señaló que dicha  inhabilidad perseguía las siguientes finalidades constitucionales: 

 

"evitar una confusión entre intereses públicos y privados. En efecto, quien ha intervenido en  nombre propio o de terceros en la celebración de un contrato con la administración, en principio  defiende los intereses particulares frente a los intereses del Estado, mientras que el alcalde tiene  exactamente la función contraria, pues su función es la preservación de los intereses del  municipio, por lo cual le corresponde incluso ejercer un control sobre los propios contratistas. Por  ello, y como bien lo señalan los intervinientes, resulta razonable evitar que llegue a ser jefe de la  administración local quien, como particular, ha participado en una contratación que interesa al  municipio, sin que medie un plazo prudente que garantice la no incidencia del funcionario en las  medidas, recursos y evaluaciones que se encuentran en cabeza de la administración. 

 

De otro lado, la inhabilidad también puede cumplir otra finalidad constitucionalmente relevante,  pues obstaculiza el aprovechamiento de recursos públicos para desfigurar los procesos  electorales. En efecto, un contratista, por el hecho de adelantar obras de "utilidad para la  comunidad, puede llegar a ejercer una cierta influencia local, que podría aprovechar en los  procesos electorales municipales, con lo cual se viola la igualdad en este campo y se altera la  propia dinámica de la participación política.

 

La Sección, por su parte, sostuvo en varias ocasiones que la inhabilidad solo podía predicarse  frente a quienes intervienen en la celebración de contratos en interés particular (propio o de un  tercero) y no frente a quienes celebraran contratos en su calidad de funcionarios públicos y en  nombre de entidades públicas, pues en tal caso actúan como representantes del interés general y  en cumplimiento de un deber legal [4].” (Subrayado fuera de texto) 

 

También debe tenerse en cuenta que su ejecución no tenga lugar ni incidencia en el municipio  de la respectiva elección, según lo establece la Sección Quinta del Consejo de Estado,  mediante sentencia con radicación número: 23001-23-33-000-2015-00461-02 y ponencia del  Consejero Carlos Enrique Moreno Rubio, oportunidad en la que señaló:

 

“Para resolver, en relación con el requisito que aquí se estudia, tal como lo dispone la norma, lo  que se debe verificar es el lugar en donde debía ejecutarse o cumplirse el contrato. Al respecto la  Sala ha dicho:

 

“Lo que constituye causal de inhabilidad es la intervención en la “celebración” del contrato y no su  ejecución, 6que dicha causal se configura aunque el objeto contractual no se cumpla o ejecute 7  y que su finalidad es evitar una confusión entre los intereses privados de quienes han intervenido  en nombre propio o de terceros en la celebración de un contrato con la administración y el interés  que compete al elegido de preservar los intereses públicos; igualmente, impedir que quien tiene  acceso a los beneficios de la contratación estatal pueda utilizarlos rompiendo el equilibrio frente a  quienes compiten por el acceso a los cargos públicos.” 

 

Entonces, para que se configure la inhabilidad no importa si el objeto contractual se cumplió o no,  sino que debe estudiarse el lugar en el que debía ejecutarse o cumplirse.

 

Para poder establecer el lugar en donde debía ejecutarse o cumplirse el contrato en este caso, es  necesario revisar tanto los estudios previos de conveniencia y oportunidad como el contrato en su  integridad -puesto que no tiene alguna cláusula que se refiera de manera concreta al lugar de  ejecución (…)”. (Subrayado fuera de texto).

 

Por consiguiente, para que haya lugar a la inhabilidad relacionada con la intervención en la  celebración de contratos se requiere:

 

Intervenir en la celebración de contratos con entidades públicas de cualquier nivel.

 

1. Que se haya suscrito dentro del año anterior a la fecha de la elección.

 

2. En interés propio o de terceros.

 

3. Que deban ejecutarse o cumplirse en el respectivo municipio para el cual pretende aspirar  como candidato a la alcaldía.

 

Para los casos expuestos, debe verificar inicialmente si efectivamente existen contratos  suscritos con alguna entidad pública, de cualquier nivel.

 

De acuerdo con el segundo presupuesto, para que se configure la inhabilidad debe haber sido  suscrito dentro del año anterior a la fecha de elecciones, pues como lo indica la jurisprudencia  citada, “Lo que constituye causal de inhabilidad es la intervención en la “celebración” del  contrato y no su ejecución”. 

 

En cuanto a la tercera condición, es necesario establecer si el contrato se firma en interés  propio o de terceros. Y finalmente, se debe verificar si el contrato, se ejecuta o cumple en el  municipio en el cual se aspira a la alcaldía. 

 

De cumplirse todos los requisitos expuestos, se configurará la inhabilidad contenida en el  numeral 3° del artículo 95 de la Ley 136 de 1994. 

 

Para mayor información respecto de las normas de administración de los empleados del sector  público, las inhabilidades e incompatibilidades aplicables a los mismos; así como la normatividad  que ha emitido el Gobierno Nacional a propósito de la emergencia ocasionada por el covid – 19,  me permito indicar que en el link http://www.funcionpublica.gov.co/eva/es/gestor-normativo https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html podrá encontrar conceptos y normativa  relacionados con el tema. 

 

El anterior concepto se imparte en los términos del artículo 28 del Código de Procedimiento  Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. 

 

Cordialmente, 

 

ARMANDO LÓPEZ CORTES  

 

Director Jurídico  

 

Maia Borja/HHS. 

 

11602.8.4

 

NOTAS DE PIE DE PAGINA

 

1. Corte Constitucional en Sentencia No. C-546 de 1993, Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. 

 

2. Sentencia proferida dentro del Expediente N°: 11001-03-15-000-2010-00990-00(PI) Demandante: Cesar Julio Gordillo Núñez.

 

3. "Por la cual se desarrolla el artículo 38 Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de  acción comunal".

 

4. Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la  descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional.

 

5.“Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios”.