-
Contexto de ausencia de valores y desconfianza ciudadana
Actualmente, en un contexto de ausencia de valores y desconfianza ciudadana, las personas que están vinculadas a las entidades públicas en Colombia deben saber que a su alrededor se tienen diferentes maneras de valorar su trabajo. Lamentablemente, las valoraciones que se tienen de los servidores públicos en la mayoría de los casos son negativas, ya que tanto la ciudadanía como los mismos compañeros de labores tienden a poner en duda los valores éticos y predomina la desconfianza.
Las valoraciones negativas hacia los servidores se demuestran los siguientes estudios:
Haga clic en los númerosEncuesta sobre ambiente y Desempeño Institucional (EDI) (DANE, 2018), identifica la ausencia de valores.
Medición de capital social para Colombia aplicada por la Corporación para el Control Social (CONTRIAL, 2018) evidencia la desconfianza ciudadana.
·1· -
Encuesta sobre ambiente y Desempeño Institucional (EDI)
Ahora veamos en que consiste cada una. La EDI es aplicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con el propósito de medir la percepción de los servidores públicos del país.
Los resultados para el año 2018 arrojaron que el 42,8 % de los servidores consideran que la ausencia de valores éticos es el factor que más influencia puede tener para que se presenten prácticas irregulares en la administración pública; seguido por factores con porcentajes menores como falta de controles con el 12,9%, y falta de sanción con el 9,4% (DANE, 2018).
La siguiente figura, se muestran los resultados de la EDI en cuanto a la pregunta por los factores que pueden influir para que se presenten prácticas irregulares en la administración pública para el año 2018.
Haga clic en el botón para ver la gráfica.Fuente: DANE, 2018
·2· -
Medición de capital social para Colombia
Por su parte, en los resultados de la cuarta medición del año 2018 del capital social para Colombia, aplicada por CONTRIAL desde el año 1997, muestra que la confianza en la administración pública en general es muy baja, con solo 1,9 sobre 10. Con el problema de que la confianza de la ciudadanía en la administración pública, así como en las instituciones en general, es cada vez más baja con el pasar de los años. La medición de capital social también demuestra que la confianza en el gobierno del ámbito territorial es más baja, pues para el Gobierno Municipal es de 1,72 y para el Departamental 1,14 sobre 10 (CONTRIAL, 2018).
En la Figura, observe los resultados de la cuarta medición de capital social. Allí podrá encontrar que, además de la desconfianza hacia la administración pública, la medición destaca que la Iglesia es la institución con mayor confianza con 6,4 sobre 10, mientras que el Congreso tiene el nivel más bajo de confianza ciudadana con 0,86.
Haga clic en el botón para ver la gráfica.Fuente: (CONTRIAL, 2018)
·3· -
Por todo lo anterior, las personas que hagan parte de una entidad pública o que estén próximas a ingresar deben saber que cargan con una percepción negativa. Por esta razón, un buen servidor público colombiano se debe destacar por sus conocimientos técnicos y habilidades para resolver problemas al igual que por su capacidad de gestión, pero fundamentalmente se debe destacar por los valores éticos con que desarrolla sus tareas. Un servidor público en nuestros días requiere que sus comportamientos cotidianos estén orientados por valores éticos y dirigidos para construir confianza en los ciudadanos. Es decir, ser un servidor público con integridad. A partir de este contexto, ¿Qué entendemos entonces por integridad?
En asuntos de integridad encontramos muchas definiciones, una en particular, la del economista estadounidense Anthony Downs, fue la que adoptó Función Pública:
Haga clic en los iconos.Para tener en cuenta
La integridad es una característica personal que, en el sector público, también se refiere al cumplimiento de la promesa que cada servidor público le hace al Estado y a la ciudadanía de cumplir a cabalidad su labor.
¿Qué es?
“La integridad consiste en la coherencia entre las declaraciones y las realizaciones…” y agrega “… La integridad es esencial para que sean eficientes las relaciones interpersonales, porque el engaño desfigura los mensajes que transmitimos, crea una niebla y ya no sabemos de qué estábamos hablando” (Downs, 1957).
¿Qué implica?
Según su definición, la integridad es esencial en el cumplimiento de las promesas de manera transparente y eficiente. En el ámbito de lo público, la integridad tiene que ver con el cumplimiento de las promesas que hace el Estado a los ciudadanos frente a la garantía de su seguridad, la prestación eficiente de servicios públicos, la calidad en la planeación e implementación de Políticas Públicas que mejoren la calidad de vida de cada uno de ellos.
·4· -
Componentes de la definición de integridad
En las entidades públicas hay tensiones constantes entre los intereses generales de la sociedad y los intereses personales de los servidores, lo cual pone en riesgo el cumplimiento de la promesa de prevalecer el bien común por encima del bien individual. Entonces, se hace necesario establecer particularidades del concepto de integridad frente a la labor pública. En este sentido se ubica la aproximación sobre integridad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Veamos algunos aspectos importantes a cerca de la integridad.
Haga clic en cada número.- 1
- “La integridad pública se refiere al constante alineamiento y apropiación de valores éticos, principios y normas compartidas, para proteger y priorizar el interés público sobre los intereses privados en el sector público” (OCDE, 2017).
- 2
- La integridad no es solo un asunto moral, tiene también un sentido práctico, pues se trata de comportamientos ajustados al cumplimiento de las promesas que los servidores públicos hacen a la ciudadanía. De acuerdo con lo anterior, la integridad también tiene que ver con la eficiencia y productividad del sector público.
- 3
- El último elemento a tener en cuenta para comprender la definición de integridad tiene que ver con el divorcio entre ley, moral y cultura; el que hace referencia a la carencia de aprobación moral o cultural de las obligaciones legales y aprobación cultural y/o moral de acciones ilegales (Mockus, 1999).
- 4
- Ley, moral y cultura se entienden como sistemas reguladores del comportamiento o sistemas normativos en el marco de un grupo social, Son, entonces, formas de regulación jurídica, cultural (colectivo) y moral (individual). Cuando las leyes (colectivas) no están en armonía con mi moral (individual) no hay apropiación del sentido de lo público o se promueve la ilegalidad (DAFP, 2018).
·5· -
Componentes de la definición de integridad a través de un caso
Muy bien! Ahora Planteemos y analicemos un caso para comprender el sentido práctico y cotidiano de la definición de integridad en el servicio público. Lea con atención el siguiente ejemplo.
Roberto es un funcionario público que labora entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m. Son las 4:45 p.m. y hoy es el último día de plazo para el pago de su servicio de telefonía celular.
Roberto olvidó imprimir la factura y pagarla con antelación. A unos 20 minutos de la oficina en dónde trabaja Roberto, existe una sucursal bancaria en donde puede pagar su factura, pero esta solo atiende hasta las 5:30 pm por lo que Roberto no tiene tiempo suficiente para buscar un café internet e imprimir la factura.
Dada la situación, Roberto decide usar la impresora de la entidad para imprimir la factura de pago de su servicio de telefonía móvil y se apresura a pagarlo antes de que la sucursal bancaria cierre.
De acuerdo con esta situación,
¿Cree que Roberto obró con Integridad?·6· -
Ahora identifiquemos en el caso anterior los componentes de la definición de integridad.
Haga clic en cada componenteLa factura de mi servicio de telefonía móvil es un asunto personal mientras que la impresora, la hoja y la tinta son recursos de la entidad obtenidos con dineros públicos para atender exclusivamente asuntos laborales.
La impresión de documentos personales en la impresora de una entidad pública está prohibida mediante por una norma informal. Sin embargo, es un comportamiento que es socialmente aceptado y no existe sistema de regulación que lo sancione, así sea moralmente.
¿Qué sucede cuando un ciudadano solicita a una entidad que se le imprima un formulario o un documento? La respuesta más común de un servidor es acudir a la austeridad del gasto o simplemente no atenderla. La coherencia es tener los mismos criterios para atender la impresión de documentos sin importar de quien se trate.
·7· -
Código de integridad: valores del servicio público
Los códigos de integridad o códigos de conducta son instrumentos que tienen un enfoque preventivo y no represivo de los comportamientos nocivos que tiene un servidor público. El objetivo de los códigos de integridad es identificar factores de riesgo o malas prácticas en las acciones cotidianas del servicio público y dar guía a los servidores sobre cómo sobrepasarlas y asumirlas de manera íntegra. Pretenden orientar en sentido positivo la acción y actuación de los servidores públicos.
Lo anterior indica que un código de este tipo debe caracterizarse por tener un enfoque preventivo y no disciplinario. Partimos del hecho de que un código de integridad guía a los servidores públicos, cuyos comportamientos están dentro de la legalidad, pero se ven enfrentados a situaciones o dilemas complejos en el día a día. Se busca dar una herramienta para sortear tal tipo de situaciones, pues para las acciones y situaciones que están en el marco de la ilegalidad existen todo tipo de instrumentos normativos. No es, entonces, competencia de este tipo de códigos. (DAFP, 2018).
Importante
Función Pública emprendió, desde 2016, la tarea de construir un código de integridad para el servicio público colombiano que acogiera las buenas prácticas internacionales y renovaran los códigos de ética que venían implementando las entidades públicas. En el siguiente video veremos cómo se llegó a la creación de este código: Código de integridad y el valor público
·8· -
Construcción participativa
El Código de Integridad: valores del servicio público fue lanzado en junio de 2017.
La primera característica del Código de Integridad es que fue el producto de un proceso participativo. Más de 25.000 servidores eligieron los valores que consideraron los más importante que deben caracterizar a los empleados públicos de Colombia. A través de un voto virtual o en buzones que se instalaron en la entrada de algunas entidades se obtuvieron los resultados que se exponen en la siguiente figura (DAFP, 2018).
·9· -
Valores que componen el Código de Integridad
Haga clic en cada número.·10· -
Lenguaje claro y sencillo
En Colombia usualmente se venían promoviendo y fortaleciendo los valores a través de los códigos de ética. Sin embargo, Función Pública identificó que los códigos de ética son demasiado rígidos, densos y tienen resultados poco significativos.
Una vez se identificaron los cinco valores del servicio público, como resultado del ejercicio participativo, se procedió a elaborar definiciones con lenguaje claro y sencillo. El objetivo en las definiciones de los valores fue encontrar mensajes que llegaran a los empleados públicos. A continuación conoceremos algunas de las definiciones que contiene el código de integridad y que tuvieron como insumos las propuestas de los servidores en la consulta que definió los cinco valores (DAFP, 2018):
Haga clic en cada valorHonestidad
Actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.
Respeto
Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con sus virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición.
Compromiso
Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar.
Diligencia
Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de la mejor manera posible, con atención, prontitud, destreza y eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del Estado.
Justicia
Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad, igualdad y sin discriminación.
·11· -
Enfoque de cambio cultural de las conductas cotidianas
Además de definiciones sencillas y claras, el código de integridad contiene unos principios de acción que están puestos en términos de “Qué hago” como servidor público íntegro y lo “Qué no hago”. El objetivo es entender los valores como una característica propia y que lleve al servidor a una reflexión sobre cuáles comportamientos de la cotidianidad debe ajustar, basado en el principio de la existencia de un “Yo” que decide y actúa íntegramente. Veamos algunos de estos principios (DAFP, 2017):
Haga clic para descargar el documento.·12· -
Finalidad pedagógica del Código de Integridad
El Código de Integridad tiene una finalidad pedagógica y sirve principalmente para reducir la probabilidad de ciertos comportamientos, proporcionar justificaciones correctas y servir como declaración ética profesional. Para lograr entidades públicas eficientes y transparentes, así como servidores públicos íntegros y de calidad, no basta con la expedición de normas y la adopción de instrumentos técnicos, sino que es necesaria una manera innovadora de pensar y hacer las cosas que lleven a un cambio cultural. Como anexo al código de integridad, Función Pública elaboró una caja de herramientas para su implementación la cual tiene las siguientes características.
Haga clic en cada herramienta.Basada en el trabajo directo, constante e interactivo con los servidores públicos.
Implica la aplicación de metodologías de cambio cultural que generen ajustes o fortalecimientos en las reflexiones, actitudes y comportamientos de los servidores frente a su labor.
Es el pilar práctico del código de integridad que busca, más que conocer los valores del código, que los servidores realmente los apropien, interioricen y vivan día a día (DAFP, 2018).
Contiene una serie de actividades propuestas para que sean desplegadas en las entidades como parte de la estrategia de divulgación y apropiación del Código.
Está dirigida a los equipos de gestión humana como líderes de la implementación en las entidades.
·13· -
Enfoque de cambio cultural de las conductas cotidianas
Ahora revisemos en que consiste el Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG.
Haga clic en cada pregunta.·14· -
Dimensiones del modelo
Ahora, conozcamos las siete dimensiones que conforman el MIPG:
Haga clic en los números.Primera dimensión y corazón del MIPG: Talento humano.
Planear: segunda dimensión Direccionamiento
estratégico y planeación.Hacer: tercera dimensión Gestión con valores
para resultados.Verificar y actuar: cuarta dimensión
Evaluación de resultados.Dimensiones transversales: quinta dimensión
Información y comunicación.Sexta dimensión Gestión del conocimiento y la innovación.
Séptima dimensión Control interno; el control interno se integra, a través del MECI, como una dimensión del MIPG.
·15· -
El MIPG se adoptará en los organismos y entidades del nivel central de los órdenes nacional y territorial de la Rama Ejecutiva del Poder Público. Como se establece en la Dimensión de Direccionamiento Estratégico, la apuesta por la integridad pública consiste en la unión y coordinación de acciones que se desarrollan por parte de las entidades, los servidores y los ciudadanos. En el marco de esto, Función Pública elaboró el Código de Integridad del Servicio Público como una herramienta que busca ser implementada y apropiada por los servidores.
De esta forma, la integridad y el MIPG se convirtieron en una política de gestión y desempeño que debe ser implementada por parte de las entidades públicas. En este sentido, la integridad como política de gestión y desempeño es un avance importante en el camino de reconocer la integridad como valor de la gestión pública (DAFP, 2018).
·16· -
Conflictos de intereses
Recordemos que una persona que trabaja en una entidad pública requiere de un comportamiento especial, un deber-ser particular, una manera específica de actuar bajo el sentido de lo público. Son muchas las situaciones diarias en las que un servidor público tiene que tomar decisiones donde se encuentran simultáneamente el interés personal y los intereses colectivos. Planteemos un caso concreto donde se presente esta situación:
El director del área Recursos Humanos de una entidad es designado como uno de los integrantes del comité de selección de personal para un nuevo proyecto. Uno de los postulados a la vacante de asistente técnico es amigo suyo, dado que es primo de su esposa; sin embargo, este dato no lo conocen los demás miembros del comité de selección (Función Pública, 2019) .
Esta situación pone a prueba la integridad del servidor púbico, ya que una decisión que afecta el interés colectivo está relacionada con una amistad, es decir un interés personal. Estas situaciones se conocen como conflicto de intereses.
·17· -
¿Qué debería hacer el servidor público?
En el caso mencionado anteriormente sobre el director de Recursos Humanos se puede considerar que el proceso de selección del personal es una responsabilidad que le corresponde a un comité y no a una persona exclusivamente. Incluso se puede acudir a la plena confianza de los otros miembros del comité. A pesar que el director respete las opiniones de los otros miembros del comité para seleccionar el personal idóneo, el hecho de tener una relación de parentesco con uno de los postulados y que sea él quien lleve a cabo la selección y contratación, puede dar espacio a una situación real de conflicto de intereses. Teniendo en cuenta todo esto, el director de recursos humanos debe:
Haga clic en cada icono.Informarle al comité de selección que uno de los postulados es primo de su esposa.
Declararse impedido para participar, específicamente, en el proceso de contratación para la provisión del cargo de asistente técnico.
Si bien, un conflicto de intereses no representa un caso de corrupción por sí mismo, sí constituye un riesgo para que se presenten. Por lo tanto, cuando un servidor público se presente ante un conflicto de intereses debe identificarlo y darle tramite.
Importante
Función Pública tiene a disposición de los servidores y las entidades la Guía Para la Identificación y Declaración del Conflicto de Intereses en el Sector Público Colombiano. Este documento brinda orientaciones sobre qué hacer cuando un servidor se encuentra en una situación que puede ser considerada como conflicto de intereses (Función Pública, 2019).
·18· -
¿Qué es un conflicto de intereses?
Ya vimos un claro ejemplo de conflicto de intereses, ahora veamos algunas definiciones.
Haga clic en cada número.Transparencia Internacional define el conflicto de intereses como “Situación en la que una persona o la entidad en la que esta trabaja ya sea un gobierno, empresa, medio de comunicación u organización de la sociedad civil, debe optar entre las responsabilidades y exigencias de su puesto y sus propios intereses privados” (Transparency International, 2009).
Transparencia por Colombia identifica la presencia de un conflicto de interés cuando un servidor público tiene un interés privado que podría influir, o en efecto influye, en el desempeño imparcial y objetivo de sus funciones oficiales, porque le resulta particularmente conveniente a él, o a su familia, o a sus socios cercanos. (Transparencia por Colombia, 2014)
El Artículo 40 de la Ley 734 de 2002, por la cual se expide el Código Disciplinario Único , establece que: Todo servidor público deberá declararse impedido para actuar en un asunto cuando tenga interés particular y directo en su regulación, gestión, control o decisión, o lo tuviere su cónyuge, compañero o compañera permanente, o algunos de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o su socio o socios de hecho o de derecho.
La Ley 1437 de 2011, por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, establece las 16 situaciones por las cuales podrá ser recusado[1] un servidor público si no manifiesta su impedimento. (Ley 1437, 2011)
·19· -
Reto de aprendizaje 3 - ¿Qué debo hacer?·20·